Interés compuesto

FINZA 90% usuarios reciben un préstamo online

El interés compuesto es una magnitud que se utiliza para calcular, sobre todo, las ganancias que genera una inversión. Y, por esa misma razón, es muy conveniente que sepas cómo funciona, cómo calcularlo y las diferencias con otros cálculos de intereses. ¿Te animas a saber más? Entonces, acompáñanos.

Intereses de demora

El concepto de intereses de demora está ligado directamente al incumplimiento de las obligaciones de un deudor. Es decir, se aplican cuando una persona no ha pagado en tiempo y forma un préstamo que haya contraído.

Lo habitual es que se carguen unos intereses adicionales por cada día o mes de retraso, dependiendo de lo que se haya firmado. Es muy importante que sepas que estos intereses tienen que constar previamente y estar claramente marcados en el contrato. Por lo tanto, no puede ser en ningún caso una acción arbitraria.

Aun así, hay que señalar que estos intereses de demora tienen una limitación legal. Según la Ley sobre la nulidad de préstamos usurarios, en ningún caso podrán exceder de una forma notablemente superior el interés normal del dinero. La jurisprudencia, a través del Tribunal Supremo, ha establecido los siguientes topes:

  • Cuando se trate de préstamos hipotecarios, los intereses de demora no pueden ser más de 3 veces el interés legal del dinero. En este caso, se tomará como referencia el tipo de interés que se marque en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El año 2022, es del 3 %.
  • Los préstamos personales funcionan con otro nivel de referencia. De hecho, lo que se aplica, como máximo, es añadir dos puntos porcentuales al interés que se haya firmado en el contrato. Eso sí, tomando como referencia la TAE.

Es esencial que diferencies claramente lo que son intereses de demora de lo que es un interés compuesto retributivo. No tienen nada que ver y, por lo general, los primeros son una penalización, mientras que los segundos suelen ser un beneficio para el usuario.

Interés compuesto fórmulas

El cálculo del interés compuesto tiene una fórmula que sirve para aplicar los baremos correspondientes. Es relativamente sencilla, siempre que tengas una calculadora científica o que utilices una calculadora automática, de las muchas que hay disponibles en internet. Es esta:

Fuente: Bankinter

Cf: este es el capital final o, dicho de otra forma, el resultado de la ecuación, una vez calculado. De hecho, el objetivo final es saber cuánto vamos a recibir.

Ci: nos referiremos al capital inicial. O, dicho de otra forma, el dinero de que disponemos en un primer momento. Pongamos el caso de un depósito o de una cuenta corriente retribuida, sin introducir otras variables o cantidades.

R: esta es la tasa de interés, representada, como hemos dicho antes, por la TAE. Tenemos que suponer que no va a haber ninguna variación a lo largo de los años. En el caso de que este interés pudiese variar, se tendrían que utilizar otras variables.

N: aquí nos referiremos a la periodicidad, ya sea en días o en meses. Esto es relevante, porque muchos depósitos están planteados a X meses. Como pauta general, se tendrá que seguir como referencia el año como guía, indicando X veces al año.

Cuando despejamos todas las variables de la ecuación, tendremos la cantidad total que cobramos, en comparación con la cantidad inicial. Es suficiente con que hagas la resta para saber el total de ganancia.

Ofertas interesantes del mes

¿Cómo calcular el interés compuesto ejemplos?

Vamos a hacer un ejemplo de lo que es el interés compuesto y de cómo calcularlo de una forma sencilla. Toma nota, que esto te interesa:

Supongamos que Juan ha hecho en una entidad financiera un depósito de 1.000 euros, por el cual le ofrecen una retribución del 3 % TAE, a cobrar trimestralmente, durante 12 meses. Estas serían las principales variables:

Ci: 1.000 euros. La cantidad inicial que ha invertido y que espera que le proporcione una rentabilidad.

R: 3 %. Estos son los intereses.

N: 4. El periodo es de 4 veces al año (12 meses), ya que hemos indicado una frecuencia trimestral.

Una vez que despejamos los distintos elementos, nos sale un resultado de 1.034,34 euros. Este sería, entonces, el interés compuesto, cuando ya tenemos el capital total que se recibe.

Si nos damos cuenta, la cantidad que se abona se ha ido acumulando. Por lo tanto, ese 3 % no es lineal porque, de lo contrario, serían 1.030 euros de retribución. Vale la pena, pues, que eches un ojo a esta cuestión.

¿Cómo se calcula el interés simple y el compuesto?

FINZA 90% usuarios reciben un préstamo online

La diferencia entre el interés simple y el compuesto radica en una cuestión de concepto: el interés simple se calcula una sola vez sobre el capital inicial porque se mantiene constante en el tiempo, mientras que el interés compuesto es acumulativo, porque a los intereses que se generen por un préstamo se sumarán nuevos intereses.

Interés simple

La fórmula del interés simple es muy sencilla, puesto que no tiene un elemento de complejidad. Y la buena noticia es que necesitas muy pocos datos. La podemos resumir así:

Fuente: Economipedia

Cn: es el capital final o, dicho de otra forma, lo que recibiremos cuando finalice el periodo de depósito del dinero. Al final, esto es lo que queremos saber cuando hacemos los cálculos.

Co: este es el capital inicial que se ha invertido. Por lo tanto, se pondrá como magnitud inicial que vamos a poner, siempre que no añadamos nuevas cantidades.

I: estos son los intereses con los que nos van a retribuir. Como pauta general, se calculará como referencia la TAE. Si se toma como referencia la TIN, cometeríamos un error, porque es una variable incompleta.

N: este será el periodo de tiempo, ya sea en meses o en años. El principal rasgo distintivo es que no habrá una acumulación en periodos sucesivos. Es decir, puede ser un mes, dos o su equivalente en años.

Como puedes ver, esta es una fórmula fácil que, incluso sin una calculadora científica, se puede hacer. Si quieres echar un vistazo a cuál es tu interés simple, esto te interesará.

Interés compuesto

El cálculo del interés compuesto se hace con una fórmula como la que se ha indicado con anterioridad. Vamos a revisarla de nuevo:

Fuente: Bankinter

Con respecto a la anterior magnitud, el matiz que hay que señalar es el periodo de tiempo, porque es acumulativo. Por eso, tendrás que utilizar una calculadora científica. No se trata solo de saber cuáles son los intereses (r), sino de elevarlos para que se multipliquen durante el periodo de contratación (n), sumando el capital inicial.

¿Cómo se calcula el tiempo en el interés compuesto?

 

El tiempo en el interés compuesto se tiene en cuenta de dos maneras. Y hay que tenerlo en cuenta para que no haya confusión:

Las calculadoras de intereses te hacen mucho más fácil el cálculo

En primer lugar, se calculará el tiempo de contratación, en años. Esto es relevante a la hora de hacer, posteriormente, cálculos para periodos elevados. Por ejemplo, cuando hablamos de cuentas remuneradas, es una práctica habitual.

En segundo lugar, tienes que calcular el número de liquidaciones de los intereses en cada periodo de tiempo, generalmente anual. Esto es igualmente importante, habida cuenta que muchas cuentas o depósitos ofrecen liquidaciones trimestrales, por poner un ejemplo.

Por lo tanto, tener en cuenta esta doble dimensión del tiempo en el cálculo te ahorrará problemas. Y, sobre todo, hará que el cálculo sea exacto.

Calculadora de interés compuesto

Las calculadoras de interés compuesto te hacen mucho más fácil el trabajo. Hay que señalar que existen varias opciones, que automatizan el proceso y hacen que no sea necesario tener conocimientos de matemáticas comerciales. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos:

Calculadora de interés compuesto (moneychimp.com)

La calculadora de Moneychimp es muy sencilla y funcional. No en vano, es suficiente con incluir las cifras que tengas de referencia y, de forma automática, se calcularán los intereses compuestos. Además, es intuitiva, de manera que resulta una alternativa sumamente fácil. Por ese motivo, es una de las que aconsejamos que existen.

Moneyman banner oferta tu primer prestamo

Interés Compuesto -Omar Educación Financiera (omareducacionfinanciera.com)

Omar Educación Financiera tiene una calculadora de intereses compuestos que también cumple bien su función. En este caso, hay que añadir, además, el hecho de que se pueden hacer constar, también, las aportaciones adicionales. Igualmente, es fácil incluir los distintos datos necesarios y, en segundos, tener un resultado. Por lo tanto, es otra posibilidad que puedes considerar.

Calculadora de interés compuesto | Investor.gov

La Comisión de Bolsa y Valores (U. S. Securities and Exchange Commission) es una agencia dependiente del Gobierno de los Estados Unidos. Tiene también una calculadora para intereses que, aunque esté en dólares, es igualmente funcional. Por ese motivo, también la incluimos. No en vano, tener el respaldo de un gobierno es una garantía de buen funcionamiento.

Te sientes vivus banner

La información del interés compuesto va a ser crucial para que elijas, con buen criterio, la cuenta remunerada adecuada. ¿Buscas un comparador que te haga el trabajo más fácil? En Portalcreditos te ayudamos a encontrar la cuenta o depósito que mejor se adapta a lo que necesitas. No dejes de consultar las distintas opciones para encontrar esa cuenta o depósito ideal para ti.

Facebook Twitter LinkedIn

0 COMENTARIOS

    ¿Quieres añadir o comentar algo más sobre este artículo?

    Añade algún dato más al artículo que encuentres interesante para el resto de la comunidad, si es de interés común lo publicaremos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¿Has leído estas otras opiniones y artículos relacionados?

    move to top