El derecho al desistimiento y cancelación de préstamos online existe y es una opción reconocida por ley. Ahora bien, para que se pueda ejercer, está sujeto a unos supuestos y plazos temporales.
Este artículo te da claves para que sea mucho más fácil conocer los aspectos de este supuesto. En consecuencia, vale la pena que le eches un vistazo.
¿Qué es el desistimiento de un préstamo?
El desistimiento de un préstamo es el derecho que tiene el consumidor a dejar sin efecto un contrato firmado. En este caso, no es necesario alegar ningún motivo y se puede hacer de forma unilateral. Lo que sí que hay que hacer es notificar formalmente esta intención a la entidad crediticia.
La legislación española indica específicamente este derecho con carácter general. Concretamente, la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de créditos al consumo establece esta posibilidad en el artículo 28.1. Esta opción es para préstamos de entre 200 y 75.000 euros. El plazo que se proporciona de forma genérica es de 14 días, aunque en el contrato que celebréis este se puede ampliar. Es por eso que conviene revisar con detalle las condiciones del acuerdo que se firme.
Lo que sí que hay que considerar es el inicio del plazo, fuente de controversias. El plazo se iniciará, bien el día de la firma del contrato, bien cuando se reciba la información. Este es, por lo general, el principal problema asociado al plazo que se negocia. Por lo tanto, no estará de más tenerlo en cuenta.
Otra característica del desistimiento que tienes que conocer es que no tendrás que asumir ninguna penalización. Por lo tanto, no habrá ningún tipo de indemnización asociada a esta finalización. Eso sí, hay que señalar que el que no haya penalización no te eximirá de devolver el dinero que ya hayas cobrado ni los intereses si ya lo has recibido.
La multiplicación de las operaciones de préstamo, sobre todo préstamos rápidos o de pequeña cantidad, ha extendido que se ejerza esta opción. Ahora bien, sigue habiendo un colectivo numeroso de personas que la desconocen.
Finalmente, hay que recordar que se tienen que cumplir una serie de requisitos. En consecuencia, no es una opción que carezca de regulación ni procedimiento.
Comparador
Listado de créditos disponibles

Tenemos el préstamo que buscas:





Cantidad: De 0 € a 1.500 €
Interés TAE desde: 0%
Plazo de devolución: Entre 61 y 90 días
¿Acepta ASNEF / RAI / Equifax?: Sí
¿Acepta sin nómina?: Sí
¿Aval necesario?: No
CashEddy es una empresa que facilita préstamos rápidos para particulares
de hasta 750 € (300 € para nuevos clientes) con una devolución rápida.
Entidad:Casheddy
Dinero en: 5 minutos
Nuevos clientes:Hasta 300 €
Costes adicionales:0
Descripción:CashEddy es una compañía especializada en los préstamos rápidos de 50 a 1500 euros.
Características:La compañía ofrece préstamos rápidos a cambio de ingresos recurrentes.
Cantidad: De 50 € a 5.000 €
Interés TAE desde: 0%
Plazo de devolución: Hasta 84 meses
¿Acepta ASNEF / RAI / Equifax?: Sí
¿Acepta sin nómina?: Sí
¿Aval necesario?: No
Mi Crédito Ok (Mokney) es un comparador especializado en proporcionar ofertas de préstamos de 50 a 5000 euros, a devolver entre 30 días y 84 meses.
Entidad:Mi Crédito Ok (Mokney)
Dinero en: 5 minutos
Nuevos clientes:Hasta 5.000 €
Costes adicionales:36.49
Descripción:Mi Crédito Ok (Mokney) permite comparar con seguridad entre varias ofertas para conseguir los mejores intereses del mercado, adaptados a tus necesidades.
Características:La gama de préstamos es de 50 a 5000 euros, también para personas que estén en ASNEF.
Cantidad: De 0 € a 50.000 €
Interés TAE desde: 0%
Plazo de devolución: 12 a 96 meses
¿Acepta ASNEF / RAI / Equifax?: Sí
¿Acepta sin nómina?: Sí
¿Aval necesario?: No
Prestalo es un Marketplace de préstamos destinado a comparar entre los principales operadores del mercado y proporcionar la mejor oferta.
Entidad:Prestalo
Dinero en: 1 hora
Nuevos clientes:Hasta 50.000 €
Costes adicionales:No
Descripción:Prestalo es una empresa especializada en comparar préstamos personales para ofrecer las mejores ofertas.
Características:La empresa facilita ofertas de préstamos a devolver entre 12 y 96 meses, con una cuantía de 500 a 50.000 €.
Cantidad: De 1.000 € a 50.000 €
Interés TAE desde: 3,99%
Plazo de devolución: Entre 6 y 96 meses.
¿Acepta ASNEF / RAI / Equifax?: Sí
¿Acepta sin nómina?: Sí
¿Aval necesario?: No
Fintonic es una aplicación de móvil que permite gestionar las finanzas personales, con diferentes opciones para organizar las entradas y salidas de dinero y poder ahorrar.
Con sede en Madrid, permite centralizar toda la información proveniente de diferentes bancos y tarjetas, así como seguros. Trabaja con multitud de entidades financieras y ofrece otros servicios como los préstamos.
Entidad:Fintonic
Dinero en: 24 horas
Nuevos clientes:Hasta 50.000 €
Costes adicionales:Según la entidad.
Descripción:Aplicación móvil que ofrece préstamos a través de diversas entidades financieras en base a los ingresos y el historial del usuario.
Características:Entre 1000€ y 10000€ a devolver entre 6 y 96 meses. Se aceptan clientes con ASNEF.
Cantidad: De 100 € a 1.000 €
Interés TAE desde: 0%
Plazo de devolución: De 61 a 90 días
¿Acepta ASNEF / RAI / Equifax?: Sí
¿Acepta sin nómina?: Sí
¿Aval necesario?: No
Crezu es una empresa especializada en comparar las distintas ofertas de préstamos rápidos del mercado.
La compañía se encarga de elegir la oferta que mejor se adapta a tu perfil.
Entidad:Crezu
Dinero en: 5 minutos
Nuevos clientes:Hasta 300 €
Costes adicionales:No
Descripción:La compañía Crezu está especializada en la concesión de préstamos rápidos online para particulares al 0 % de interés. Es posible solicitar hasta 1.000 euros en la operación.
Características:Estas operaciones son ideales para los particulares porque se compara entre varias entidades financieras. El plazo de devolución es de entre 61 y 90 días, mientras que la cantidad es de entre 100 y 1.000 euros.
Requisitos a cumplir para anular un préstamo firmado
El desistimiento de un préstamo que ya se ha firmado está sujeto a una serie de condiciones. Y, además, has de tener presente que tienen consecuencias posteriores a efectos legales. Son las siguientes:
1. Comunicación formal
La acción de desistimiento tiene que ser comunicada de forma clara y fehaciente. Por lo general, el formato preferible es un burofax o una carta certificada. Es imprescindible que se pueda probar que la entidad ha recibido la notificación. Hay métodos que no servirán como el teléfono o que son poco recomendables, como el correo electrónico.
La comunicación formal es el elemento que da validez al desistimiento. Por lo tanto, se hace necesario que la forma sea la correcta. Piensa que, en caso de discrepancia, los mediadores de Consumo o los jugados tomarán decisiones en base a esta documentación.
2. Acción realizada en plazo
El desistimiento se tiene que realizar en plazo. Esto es, que la carta tiene que estar fechada y enviada en un máximo de 14 días naturales desde que se firma el contrato o, en su defecto, desde que se recibe el documento de condiciones generales después de la firma.
Hay que recordar que, cuando se habla de días naturales, se incluyen fines de semana y festivos. Y es sumamente importante tenerlo en cuenta porque los organismos de Correos cierran en fin de semana. Por lo tanto, has de procurar que no se te pase el plazo.
Eso sí, si hay un plazo más dilatado reconocido por contrato, nos ceñiríamos a este. Esta es una de las razones por las que el burofax es, con diferencia, el método más recomendable.
3. Devolución de la cantidad recibida y los intereses devengados
Desistir del préstamo no te exime de pagar el dinero recibido ni los intereses devengados hasta la fecha. Y recuerda que, cuando se trata de microcréditos, estos se calculan día a día. Una vez que desistas del préstamo, dispondrás de un máximo de 30 días para satisfacer la deuda sin penalizaciones. En caso de que queden cantidades pendientes, sí que se podrán exigir indemnizaciones acumulativas.
El desistimiento supone paralizar y dejar sin efecto un contrato a partir de la fecha de la acción. Sin embargo, sí que tienes que responsabilizar de las obligaciones generadas hasta ese día.
Esto significa que, para asegurarte de que el préstamo quedará sin efecto, tienes que realizar la comunicación en tiempo y forma. Y, evidentemente, hacerte responsable de la devolución del dinero del que hayas disfrutado hasta la fecha.
Derecho a cancelar un préstamo online: ¿cuándo puedo ejercerlo?

El derecho a cancelar un préstamo online puede ejercerse, con carácter general, los 14 días naturales posteriores a la firma del contrato. Esta posibilidad está reconocida en la Ley de Contratos de Créditos al Consumo, que son los afectados por esta normativa. No en vano, el desistimiento lleva aparejada la cancelación de la operación.
Lo que sí que hay que señalar que este es el plazo mínimo que marca la ley. Sin embargo, y si se firma con el prestamista un plazo de desistimiento mayor, esa sería la referencia. Vale la pena, pues, realizar una comparativa para decidir con criterio.
Hay que recordar que los préstamos online son, por lo general, de cantidades reducidas. Y la limitación que hay en la legislación para cancelar un préstamo es de 75.000 euros. Por lo tanto, no deberías tener problemas en estos casos. Las dificultades, más bien, suelen estar relacionadas con cuestiones de operatividad, concretamente las siguientes:
Problemas con la comunicación o el plazo de desistimiento
El derecho al desistimiento tiene que ejercerse correctamente y, para ello, es imprescindible que se notifique en tiempo y forma. En caso contrario, la empresa prestamista puede no aceptar el desistimiento. Y esto llevaría a un litigio judicial.
Esto implica que, si quieres ejercer tu derecho, tienes que ceñirte a los plazos indicados En caso contrario, tendrás que asumir la deuda en su totalidad más los intereses. Recuerda que el Código Civil es muy estricto con respecto al cumplimiento de los contratos.
Problemas asociados al pago de la cantidad ya adeudada
Recuerda que solo tienes 30 días naturales para devolver el dinero y los intereses devengados desde el momento del desistimiento. Si no se satisfacen las cantidades, el prestamista sí puede pedir compensaciones adicionales.
¿Cuál es el problema práctico? Que el desistimiento implica un nuevo pacto de obligado cumplimiento para el prestatario. Si tienes deudas o una situación muy apurada, podría aumentar tu apalancamiento.
Conflictos sobre el espíritu de los contratos firmados
Hay contratos que pueden traer problemas de interpretación. Esto podría obligar a la intervención de los reguladores. Para eso, se tendría que valorar una violación de la buena fe contractual.
En la práctica, la posibilidad de ejercer el derecho de cancelación se extiende al periodo comprendido entre la firma o la recepción de la documentación hasta que pasen 14 días naturales. Eso sí, conviene señalar que las operaciones de préstamo online pueden ser de tan solo 5 días, por lo que este derecho de cancelación puede no ser operativo.
Como principio general, te recomendamos que eches un buen vistazo a las condiciones generales. Esto facilitará la toma de decisiones y con buen criterio.
¿Cómo anular un contrato de un préstamo o crédito por internet?
La anulación de un contrato de un préstamo o crédito por internet se puede realizar de dos maneras. En primer lugar, acogiéndonos al derecho de desistimiento reconocido por ley. La segunda posibilidad es la amortización anticipada total.
El procedimiento es el mismo, notificación por escrito, preferentemente a través de un burofax y cancelación de las cantidades adeudadas. Por otra parte, la carta certificada sería otra opción, aunque tarda más días y puede ser poco operativa.
Hay empresas que permiten realizar el proceso por internet, enviando un correo electrónico, pero no lo recomendamos porque no hay un pronunciamiento claro sobre la validez legal de estos procedimientos. Y de ninguna manera deberías realizar el proceso por teléfono, a no ser que la empresa lo acepte de forma explícita y grabes la llamada.
Además, y no es menos importante, el documento que envíes ha de contener toda la información necesaria. En caso contrario, te expones a que el proceso no se acepte por defectos de forma.
Ahora bien, ¿cuál es la opción que te interesará más? Pues depende, fundamentalmente, de los siguientes factores. Toma nota, porque esta información es clave:
La cuantía del préstamo
Este es un factor especialmente relevante. No en vano, cuanto mayor sea la cuantía, más te interesará acogerte a la posibilidad del desistimiento. Recuerda que el derecho de desistimiento está concebido como un último recurso para echarse atrás.
Si estamos hablando de créditos de concesión rápida, lo más probable es que no te interese. En cambio, si hablamos de un préstamo de más de 6 meses o 1 año, sí es una opción que debes considerar.
La duración del préstamo
La duración del préstamo es otro de los motivos relevantes porque, si hablamos de un mini préstamo rápido, es discutible que te interese el desistimiento o que sea factible. En ese caso, lo preferible es que optes por la cancelación anticipada que te ofrezca la entidad.
Lo cierto es que la duración de un minipréstamo rápido es muy reducida. E, incluso, hay casos en los que la misma es de 5 o 10 días, inferior al periodo de desistimiento. Cuando la duración es más larga, igual sí que te interesará.
Los intereses del préstamo
Este es otro de los motivos prácticos por los que decidirte o no por la cancelación anticipada. Cuando son préstamos de pocos días, los intereses tienden a ser elevados. En cambio, en préstamos de varios años, suelen ser más bajos.
Piensa, no obstante, que muchas entidades contemplan una penalización extra por cancelación anticipada (que no desistimiento) del 1 o 0,5 %, según el plazo que quede. Este es otro de los elementos para valorar.
El plazo para la cancelación
Recuerda que el plazo estándar de desistimiento es de 14 días naturales. En caso de que no se especifique por contrato un plazo más largo, tendrás que ceñirte a esa limitación. Si, por cualquier razón, se te ha pasado, tendrás que recurrir a la cancelación anticipada.
Sea como fuere, una consulta concienzuda de las condiciones generales del contrato facilitará el valorar los pros y contras del desistimiento o la cancelación anticipada.
¿Cuánto tiempo tengo para desistir un crédito?

El plazo de desistimiento del crédito por vías legales es siempre el mismo: 14 días naturales. Esto es lo que establece el artículo 28 de la Ley de Contratos de Créditos al Consumo.
La clave está en saber cuándo empieza a contar este plazo. Por regla general, se considera que lo hace en el momento de la firma del contrato. Eso sí, si resulta que las condiciones generales se han recibido con posterioridad a la firma, ese sería el inicio del plazo. Lo que puedes hacer es reclamar una prueba por escrito de ambos documentos para minimizar el margen de error.
¿Qué es lo que sucede? Que para acogerte a la recepción del documento de condiciones generales, tendrás que acreditar que lo recibiste después de firmar el contrato. Y, para eso, deberías contar con una fecha de referencia o un registro de entrada. Lo que sí es cierto es que esa fecha de entrada te la tendría que proporcionar la empresa prestamista.
Por otra parte, hay que señalar que esos 14 días son naturales, no hábiles. Y esto significa que los sábados, domingos y festivos también cuentan. En la práctica, podemos decir que tienes dos semanas justas desde la firma. Aquí nos podemos encontrar con que no puedas realizar el envío de la carta en fin de semana, de ahí que te recomendemos que realices la acción cuanto antes para evitar este inconveniente.
Finalmente, hay que insistir en que, si el envío de la carta se registra con posterioridad al límite, ya no podrás acogerte al desistimiento. En este caso, tendrías que recurrir a la amortización anticipada.
Derecho de revocación, derecho de arrepentimiento y derecho de desistimiento ¿son lo mismo?
El derecho de revocación, de arrepentimiento y de desistimiento pueden considerarse sinónimos aunque, en realidad, no lo son. Conviene, realizar diferenciaciones para que se entienda cuál es su dimensión en cada caso. Los distintos aspectos que has de tener en cuenta son los que enumeramos:
Derecho de revocación
El derecho de revocación se refiere a la capacidad de anular un contrato sin plazo definido y es importante señalar que, en España, y según el Código Civil esto no se puede hacer unilateralmente.
Las únicas excepciones que se reconocen son el acuerdo entre las dos partes y la cláusula rebus sic stantibus. Es decir, si hay una alteración sobrevenida e imprevisible que cambiase sustancialmente las condiciones de cumplimiento del contrato, este se podría revocar. La idea es que hay buena fe y que, en su momento, este contrato se podía firmar. Una guerra, una pandemia, un desastre natural o factores externos que no dependan de las partes podrían servir para revocar el contrato.
La pandemia del Covid-19 ha traído algunos casos de anulación de contratos por modificaciones de las circunstancias. Eso sí, para ello se tendrá que reclamar por vía judicial desde el primer momento.
Derecho de arrepentimiento
El derecho de arrepentimiento, en cambio, sí se puede considerar sinónimo al desistimiento. En este supuesto, el consumidor se echa atrás sin tener que alegar ninguna causa. Esto supone, en la práctica, poner el contador a cero, siempre que ya no se hayan generado deudas. En las compras de artículos por internet, el arrepentimiento supone, por ejemplo, la devolución del mismo y del dinero.
En la práctica, el arrepentimiento permite volver al momento anterior a la compra en todos los sentidos. Esto es habitual en bienes de consumo de un valor reducido, siempre que no se hayan dañado. El derecho de desistimiento, aunque se parece, introduce algún matiz.
El desistimiento es similar al arrepentimiento. Lo único que sucede es que la operativa del sector financiero es distinta a la de los bienes de consumo. Y, por lo tanto, las responsabilidades también variarán.
Derecho de desistimiento
El derecho de desistimiento, en cambio, en lo referente a los contratos de créditos, obliga a pagar intereses. Es decir, aquellos intereses que ya se hayan devengado se tienen que abonar hasta la fecha del desistimiento.
El desistimiento en cuestiones financieras no supone, pues, volver al punto de partida anterior. Lo que sí que implica es eliminar, de entrada, obligaciones futuras. Y es indudable que, cuando estamos hablando de grandes cantidades, esto es algo relevante. Lo que sí conviene es que hayas estudiado con detalle antes las distintas opciones.
Por lo tanto, te conviene saber que las consecuencias legales son distintas. Y, además, las vías de reclamación pueden variar. Finalmente, has de consultar si hay algunas condiciones especiales en tu contrato.
Modelo de carta de desistimiento de préstamo
Es recomendable que dispongas de un modelo de carta para el desistimiento del préstamo. La forma de dirigirse puede variar, pero sí conviene hacer constar determinada información. Una opción que te puede servir es la siguiente:
(Nombre, apellidos y dirección del prestatario)
(Nombre, apellidos y dirección del prestamista)
Muy señores míos:
Yo, (nombre y apellidos) con DNI (incluir número), me dirijo a ustedes en relación al contrato de préstamo nº (incluir número) que firmé con ustedes el (incluir fecha). En virtud de lo establecido en el artículo 28 de la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo, desisto del contrato.
Y, para que así conste, lo firmo en (incluir lugar) el (incluir fecha).
Atentamente,
(incluir nombre y apellidos)
Este texto tiene que contar con todos estos datos y ni que decir tiene que han de ser correctos. Uno de los riesgos que corres es el de que, por falta de comprensión de un punto, no se acepte el desistimiento. Esto hace que tengas que redactar la carta cuanto antes, también para tener un margen.
¿Puede la empresa negarse a recibir la carta? No, si se ha mandado por burofax o está con acuse de recibo. Y, ante un tribunal, esta es la cuestión a la que se dará prioridad. No en vano, se considerará que ha habido buena fe por parte del prestatario a la hora de comunicar sus intenciones.
Es fundamental que recuerdes que la fecha de salida de la carta es la que cuenta. Por lo tanto, lo que te recomendamos es que el texto coincida con la fecha de envío.
Liquidación anticipada de un préstamo total o parcialmente
La liquidación anticipada de los préstamos es uno de los aspectos que están contemplados. Como principio general, la legislación permitirá que puedas liquidar antes de tiempo un préstamo. Ahora bien, y esto es importante señalarlo, esto no equivale necesariamente a un desistimiento.
Es relativamente común que se confunda esta terminología. El motivo básico es que, dependiendo del momento, los efectos de esta decisión son similares. Por ejemplo, una liquidación anticipada es equivalente a un desistimiento si se realiza los 14 días naturales posteriores a la firma del contrato. En consecuencia, se hace necesario introducir matices.
Por lo tanto, es bueno matizar los conceptos de desistimiento, cancelación anticipada y amortización parcial. Estas son las variaciones:
Desistimiento
El derecho al desistimiento implica que no se podrán imponer penalizaciones en ningún caso. Efectivamente, se cancelará toda la cantidad que se haya prestado hasta la fecha más los intereses devengados, pero nada más. Por esto es una opción altamente recomendable si ya has tomado una decisión con anticipación.
Es relevante señalar que el desistimiento equivale a una cancelación anticipada. Lo que sucede es que, además de no suponer ninguna penalización, es una decisión que puedes tomar unilateralmente. Recuerda, no obstante, que el plazo general es de 14 días naturales.
Cancelación anticipada
La cancelación anticipada, en cambio, sí que puede implicar una penalización para el prestatario. Eso sí, la cantidad adicional tendrá que constar en el contrato que hayáis firmado previamente. Dicho esto, la penalización nunca podrá ser superior a un 1 % del capital prestado en ningún caso.
La ventaja de la cancelación es que, por lo general, se puede realizar en cualquier momento. Y es evidente que, cuando se trata de préstamos de larga duración, vale la pena valorarlo. Esto, en la práctica, permite que dispongas de un margen de maniobra para tomar esta decisión cuando más te convenga. Por lo general, el recargo que se aplica es asumible.
En algunos casos, sobre todo si ya tienes productos con el prestamista, es posible cancelar sin coste adicional. Eso sí, siempre que tengas el pago de las cuotas al día.
Amortización parcial de los préstamos
Existe una variante, que es la amortización parcial de los préstamos. En este caso, puedes ir amortizando cuotas pendientes. Lo que sí has de comprobar es si esa amortización anticipada implica un sobrecargo, porque puede ser así. Lo cierto es que esta posibilidad es muy flexible, de manera que te convendrá revisar con detalle el contrato y preguntar antes de firmar.
Las amortizaciones parciales suelen ser un recurso que los prestamistas ofrecen en préstamos de cuantía o de periodo de devolución prolongado. En cualquier caso, va a depender del contrato firmado. Hay algunos prestamistas que no permiten la amortización parcial.
En definitiva, no ejercer a tiempo el derecho de desistimiento te abocará a cancelaciones anticipadas. Y esto sucederá más allá de que sean totales y parciales. No está de más, pues, que sepas a qué atenerte.
Cancelación de préstamos para reunificación de deudas

La cancelación de préstamos para la reunificación de deudas es un supuesto en boga hoy en día. El concepto, básicamente, es el de contratar un nuevo préstamo que cancele los anteriores que hayas contratado. Con ese nuevo préstamo, se eliminarán los anteriores y pasarás a pagar una nueva cuota.
¿Para qué se realiza este tipo de operación? Básicamente, las finalidades son dos. En primer lugar, pagar una menor cuota al mes, lo que mejorará tus márgenes de liquidez. Por otra parte, alargarás el periodo de devolución del dinero. Esto, en situaciones complicadas, puede ser un salvavidas. No ha de extrañar, pues, que haya ganado peso los últimos años.
Es relevante señalar, sin embargo, que para este tipo de operación lo habitual es que te pidan garantías adicionales. Es posible, por ejemplo, que tengas que hipotecar una propiedad o presentar un aval. En consecuencia, es una opción que solo se aconseja si no hay alternativas mejores.
Estas operaciones son comunes, pero tienes que saber cómo realizarlas. Si todas las deudas las tienes con la misma entidad, pero eres solvente, no deberías tener problemas en la gestión. En cambio, si tienes más de un acreedor, quizás sea preferible que trabajes con un mediador. Sea como fuere, si tienes ingresos y no superas un determinado nivel de apalancamiento, probablemente sea factible la operación.
Por lo tanto, sí podemos decir que la cancelación de préstamos para la reunificación de deudas es posible. Eso sí, este concepto no tiene ninguna relación con el derecho al desistimiento.
¿Es posible cancelar un préstamo online sin tener gastos?
La cancelación de un préstamo online sin tener gastos es posible, pero siempre que se dé alguno de estos supuestos:
- El periodo de desistimiento aún no ha vencido. En ese caso, tendrás que pagar los intereses devengados, pero nada más. Esta es la situación más común con la que te vas a encontrar para cancelar un préstamo online sin gastos. Sean 14 días o más, esta es una buena manera de evitar problemas.
- El dinero aún no se ha recibido y, por lo tanto, no hay ni cantidad que devolver ni interés que devengar. Esto solo se da cuando el desistimiento es prácticamente instantáneo, puesto que el ingreso en cuenta, una vez que se ha firmado el contrato, raramente se demora más de 48 horas. Eso sí, en préstamos al consumo de cierta cantidad, el plazo de recepción del dinero puede tardar más.
- La operación fuese al 0 % de interés. En este caso, y siempre que el desistimiento fuese en plazo, tampoco tendrías que pagar gastos. Únicamente te correspondería la devolución de la cantidad prestada.
- El préstamo que suscribes está pactado con una cancelación sin coste adicional. Esto es habitual como gancho comercial o cuando trabajas con varios productos vinculados. En este caso, el plazo de desistimiento sería indiferente para ti.
Sea como fuere, tendrás que analizar con detalle las condiciones para ver cuál es la mejor opción para ti. Es algo que te conviene saber para que la cancelación sea un proceso más sencillo. Como principio general, cuantas más opciones tengas por contrato, mejor.
El derecho al desistimiento y cancelación de los préstamos siempre está ahí. No obstante, lo recomendable es que compares las condiciones para ver cuáles son más favorables. En Portal Créditos te hacemos la vida más fácil. ¡Compara las distintas opciones de préstamos!
0 COMENTARIOS